Este año, 20 de junio, ¡nuestra Ciudad de Perote cumple 500 años de haberse fundado…!
¿Cuáles fueron los motivos o razones para abrir una venta en la gran meseta denominada por los naturales Pinahuitzapan…?
La conquista de la gran Tenochtitlan no solo fue un hecho militar, sino también, político económico y social. La ciudad era su mejor expresión, por eso, el conquistador se preocupaba al tomar posesión de la tierra recién conquistada, y de ese modo, fundaba casa y familia, criar animales y establecer cultivos.
Por lo general, las primeras Ventas, mesones o villas se establecieron en las mismas poblaciones indígenas, ¡que cambiaron su nombre y modificaron su arquitectura…! ¡El gran Valle del Pinahuitzapan al pie del Gran vigilante de piedra “¡El Nauhcampatepetl” ¡hoy Cofre de Perote, fue el lugar elegido por Francisco de Aguilar para abrir una VENTA…!
¡No es necesario hacer un esfuerzo de imaginación para darse cuenta del gran sentimiento y la confianza que nació en el corazón de aquellos hombres, al haber encontrado el lugar perfecto para construir un sueño de ideales que aún prevalece en algunas personas de estos tiempos…!
¡Vivir en ignorancia de la historia de Perote, es vivir sin recuerdos…!
Si desconocemos el pasado, no hay tradiciones, no sabemos cuáles son nuestras raíces, las de nuestra familia, nuestro pueblo, ¡mucho menos las de nuestro México…!
Sin el pasado, tendríamos la sensación de que el presente carece de fundamento, y de que tiene, ¡poco o ningún sentido…! ¡Honor al fundador de nuestra ciudad a Don Francisco de Aguilar, donde en ningún lugar de Perote existe un monumento en su honor…!
Gracias Francisco de Aguilar, y para todos aquellos que compartieron esa gran aventura, lejos de su patria, abriendo una Venta de paso con alojamiento y buena comida, ¡sin imaginarse que empezaban a construir un Pueblo donde se forjaría parte importante de la historia de nuestro querido México…!
Con la llegada de los conquistadores al “Nuevo Mundo”, comenzaron a explorar las tierras inhóspitas desconocida para los extranjeros españoles. Buscaban las riquezas, y los tributos de los pueblos nativos. Perote no fue la excepción, Francisco de Aguilar o Alonso de Aguilar (1479-1571) fue un soldado conquistador español que participó con Hernán Cortés en la conquista de Tenochtitlan, tuvo una encomienda localizada entre Puebla y Veracruz (Perote) donde estableció un mesón, sin embargo se vio obligado a vender sus bienes, para posteriormente ingresar a la orden de santo Domingo.
PEROTE, VERACRUZ, una de las ciudades más antiguas del Estado, fue fundada el 20 de junio de 1525 cuando se dio licencia a un soldado español de nombre Francisco de Aguilar, vecino de la Villa Rica, para instalar una venta en el sitio de Pinahuizapan, antigua aldea indígena en las llanuras del ahora Valle de Perote.
Ahí se construyó la fortaleza de San Carlos (1770-1776), y en ella se inició el H. Colegio Militar, donde murió nuestro primer presidente del México independiente, el General Guadalupe Victoria.
Por Decreto de 2 de octubre de 1973, la Villa de Perote se eleva a la categoría de Ciudad.
Estos son algunos datos de personajes ilustres que marcaron historia en Perote:
General Manuel Rincón Calcáneo – Nace en Perote el 30 de junio de 1784… Al mando de Iturbide alcanza el grado de Coronel, más adelante el de General de división el 5 de diciembre de 1837.
Gregorio Ruiz – Nace en Perote el 19 de marzo de 1866.
José de Jesús Coronado – Nació en Perote el 19 de marzo de 1866, sus padres fueron Don Juan Coronado y Doña Luz González. Hizo sus estudios profesionales en la escuela normal Veracruzana, se recibió el 18 de marzo de 1890, ejerció su profesión en la escuela Normal Veracruzana durante 23 años y más tarde abrió una escuela particular a la cual sostuvo hasta el año de 1920, murió el 21 de marzo de 1911.
Diego María Alcalde – Nació en Perote el año de 1791, y comenzó su carrera militar el 20 de agosto de 1811 en la clase de Teniente de Realistas de Perote, al fundarse en Perote la primera Escuela Militar del País, en 1823 su primer director fue el comandante de la Fortaleza Don Diego maría Alcalde.
Ingeniero Miguel Rebolledo – Nació en Perote, en noviembre de 1868, se dice que en 1902, fue el que introdujo el sistema de cemento armado de México. Su trabajo lo inició explotando la patente Francesa Henebique.
Cronología de Hechos Históricos:
1519- Los soldados españoles, en su tránsito hacia Tenóchtitlán, pasan cerca del cofre de Perote a principios de Septiembre de ese año, como lo narran Bernal Díaz del Castillo, Antonio de Solís y el mismo Hernán Cortés.
1746- La población de Perote estaba integrada por 87 familias de españoles, 46 de mestizos, 30 de mulatos, 27 de indígenas que dan un total de 190 familias.
1796- El Ingeniero Militar Don Manuel Santiesteban hizo una relación del camino de Veracruz a México por Xalapa y Perote.
1803- El Virrey Iturrigaray ordenaba el cobre de peajes a beneficio de este camino, iniciándose de hecho el mejoramiento del mismo, que habría de suspenderse por la guerra de independencia.
1853- Expedición del reglamento para la conservación de la carretera de Perote Veracruz.
1857- El 17 de diciembre de este año la guarnición de Perote se adhirió al plan de Tacubaya, promulgado por Zuloaga en esta fecha, que desconocía a Comonfort y su Gobierno y la Constitución de 1857.
1858- El 21 de enero el General Miguel Negrete fechó en Perote un manifiesto en que hablaba de su liberalismo.
1891- Determinación de límites de los municipios de Ayahualulco, Ixhuacán y Perote.
1915- Los bienes del señor García Revuelta, de Perote, fueron intervenidos por el Gobierno y en 1916 comenzaron a funcionar las Juntas de administración Civil Revolucionarias, para después, verificarse las elecciones del ayuntamiento.
1937- Expedición del Decreto que crea el Parque Nacional, la montaña denominada Cofre de Perote o Nauhcampatepetl.
1959- Se publica el Acuerdo Presidencial que ordena que la carretera México-Veracruz que tiene como puntos intermedios Puebla, Perote y Xalapa, lleve el nombre de Alejandro Von de Humboldt.
Algo breve de la gran historia que tiene nuestro terruño.
Ahí la leen.
Autor: Jorge Reyes Garcia
